Páginas

viernes, 30 de enero de 2015

Georg Friedrich Haendel - Oratorio "El Mesías"

Haendel estrenó el oratorio El Mesías en abril de 1742 en la ciudad de Dublín, alcanzando un tremendo éxito.

Su libreto está compuesto a partir de versículos bíblicos extraídos del Antiguo y del Nuevo Testamento, de las Epístolas de San Pablo y del Apocalípsis. El texto se construye para ilustrar y reafirmar la presencia de Jesús entre los hombres, y se estructura en tres partes, a la manera de los actos en una ópera.
  • Parte primera: se anuncia la venida de Jesús (Adviento) y de su nacimiento (Navidad).
  • Parte segunda: ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión.
  • Parte tercera: narra la victoria de Jesucristo ante la muerte, el Juicio final y el Amén.

Exceptuando la sinfonía inicial, a modo de obertura o introducción, y la "Pifa", que celebra el nacimiento de Cristo, ambas para orquesta, la obra es una sucesión de arias con algún arioso y algún duetto, recitativos y coros.

El famoso coro Aleluya (Hallelujah) cierra la segunda parte del oratorio expresando la alegría de los hombres por la llegada del Reino de Dios. Coro, trompetas y timbales. 

Antonio Vivaldi (1678 - 1741)



El veneciano Antonio Vivaldi (1678 - 1741) es uno de los principales representantes del último estilo barroco. Apodado "il prete rosso" (el sacerdote rojo) por el color de su pelo, ingresó en 1703 como profesor de violín y maestro di concerti en el Ospedale della Pietà, hospicio para niñas en el que recibían una esmerada educación al tiempo que se les instruía en el arte musical. Allí, gracias a la organización y a los medios puestos a su disposición -un magnífico coro y un disciplinado conjunto instrumental-, pudo desarrollar su actividad creativa al margen de toda servidumbre ocupacional y de toda limitación estética. Además mantuvo una intensa actividad como empresario teatral y realizó numerosas giras por el norte y centro de Italia. También viajó a Amsterdam en 1737 donde su música tenía una gran aceptación tanto entre los profesionales como entre los aficionados. Poco antes de su muerte hizo un misterioso viaje a Viena, donde falleció en circunstancias extrañas. Vivaldi nos ha legado numerosas composiciones sacras, óperas y obras de cámara, pero su principal aportación ha sido la renovación del género del concierto, especialmente del concierto con solista.

Generalizando, podemos decir que Vivaldi fijó su estructura básica en tres movimientos: rápido - lento - rápido:
  • El "allegro" inicial es una sucesión de "ritornelli" (A: exposiciones temáticas completas o parciales que se van repetiendo a lo largo del movimiento) del "tutti" o conjunto, que enmarcan los episodios (B: pasajes melódicos muy libres) del solista en una secuencia del tipo A-B-A-B-A-B-A.
  • El movimiento central lento puede ser: "adagio", "cantabile", "andante", "larghetto", etc., y presenta modelos variados como los de ariettapastoralechaconasiciliana y otros ritmos típicos de danza.
  • El "allegro" final desarrolla una estructura similar a la del primer movimiento.
Este esquema permite el despliegue de las facultades virtuosísticas del solista, que actúa como si fuera el protagonista de una ópera, y los contrastes dramáticos. Vivaldi ensayó y exploró diversas e ingeniosas combinaciones instrumentales y efectos especiales de instrumentación (scordaturaecocon sordini, etc).

Únicamente una parte de la producción instrumental de Vivaldi fue publicada en vida. Destacan cuatro colecciones de conciertos: "L´estro armonico", Op. 3; "La stravaganza", Op. 4; "Il cimento dell´armonia e dell´invenzione", Op. 8 y "La Cetra", Op. 9. Cada una de estas colecciones está compuesta por doce conciertos.

Georg Friedrich Haendel (1685 - 1759)



Georg Friedrich Haendel nació en Hallé en 1685. Su padre quería que estudiase leyes, pero pronto se decidió por la música. En 1703 marcha a la ciudad de Hamburgo, donde presenta su primer oratorio. Allí se incorpora como músico de la Ópera y conoce a Mattheson. En 1706 viaja a Italia donde conoce a Corelli y a los Scarlatti. Sucesivamente estrena sus óperas en los teatros de Florencia, Roma, Nápoles y Venecia. Vuelve a Hannover y en 1712 viaja definitivamente a Inglaterra, donde Jorge I le toma bajo su protección. Triunfa en la ópera y se nacionaliza inglés. Comienza su brillante actividad como compositor de oratorios. En 1741 va a Dublín, en donde estrena el famoso oratorio El Mesías. Desde 1752 la ceguera se apodera de él hasta su muerte en Londres en 1759.

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)




Miembro de una extensa familia de músicos, Johann Sebastian Bach nació en 1685 en Eisenach. Muerto su padre prematuramente, fue educado por su tío y por su hermano mayor, aprendiendo rápidamente a tocar el órgano y el clavecín, mientras se iniciaba en el arte de maestros como Froberger o Pachelbel. En Lüneburg se formó como cantante y violinista. En 1703 fue nombrado organista en Arnstadt, desde donde viajó a pie a la ciudad Lübeck para escuchar al afamado Buxtehude en 1705. En 1707 es nombrado organista en Mülhausen y se casa con su prima María Bárbara, con la que tiene siete hijos. En 1708 es músico de cámara de la capilla del duque de Weimar y organista de la Corte. En 1717 es nombrado maestro de capilla del príncipe de Anhalt-Coethen. María Bárbara muere en 1720 y en 1721 Bach se casa con Ana Magdalena Wilke, con la que tiene otros trece hijos. En 1723 fue nombrado cantor de la Escuela e Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde desarrolló una gran labor. Durante este período ocurre uno de los principales acontecimientos en su vida, cuando, en 1747, se presenta como organista ante el rey Federico II de Postdam. Hacia el final de su vida, su existencia se va haciendo más penosa a medida que una progresiva ceguera se apodera de él. Muere en 1750.

La figura de Bach representa la culminación y el cierre glorioso de una época: el barroco. Su estilo musical es una síntesis de los variados estilos nacionales, escolásticos e individuales. La extraordinaria maestría de su técnica compositiva y el sentido de investigación y exploración innatas, junto a sus profundas y auténticas creencias religiosas y a su expresión directa y espontánea, lo convierten en uno de los músicos más relevantes e influyentes de todos los tiempos.

La producción musical de Bach es muy extensa y destaca en casi todos los campos, casi podríamos decir que en todos, salvo en la ópera. En la música instrumental renovó y perfeccionó casi todos los géneros: preludios, fantasías, toccatas, fugas, sonatas, suites, partitas, etc. Entre la música para conjunto instrumental encontramos las Cuatro Suites, los conciertos para clave o para violín, los Conciertos de Brandemburgo u obras más especulativas como la Ofrenda Musical o el Arte de la Fuga. Y entre su música religiosa: las Cantatas, las Pasiones, los Oratorios, las Misas, los Motetes, los Corales, etc.


domingo, 11 de enero de 2015

Johann Sebastian Bach - "Conciertos de Brandemburgo. Concierto n.º 2 BWV 1047"

Los seis famosos Conciertos de Brandemburgo fueron compuestos entre 1718 y 1721 y están dedicados a Christian Ludwig, margrave de Brandemburgo, a quien Bach había encontrado en Berlín en uno de sus viajes. Durante este período Bach ocupaba el cargo de kapellmeister (maestro de capilla) en la corte del príncipe Leopold de Anhalt-Köthen, quien puso a su disposición tiempo y medios para desplegar todas sus habilidades compositivas. Están escritos bajo un estilo heterogéneo, que toma elementos de las maneras italiana, alemana y francesa, sintetizando el modelo del "concerto grosso" y el modelo del "concerto solístico". La portada autógrafa indica "concerti para varios instrumentos", y, precisamente, éste es uno de los rasgos distintivos de dichas composiciones: la variedad y el ingenio en el planteamiento orquestal, la riqueza de recursos y de combinaciones instrumentales. 


La audición que proponemos a continuación es un fragmento del primer movimiento del Concierto de Brandemburgo n.º 2 BWV 1047. Se trata de un concerto grosso (para un pequeño grupo de solistas y orquesta) que consta de tres movimientos: allegro-andante-allegro assai.

El conjunto de instrumentos se divide en dos grupos que dialogan entre sí: el tutti y el concertino. El tutti, en líneas generales, está formado por la sección de cuerda (a cuatro partes o voces) y el clavicémbalo. El concertino está integrado por un grupo reducido de instrumentos de cuerda o de viento. La característica fundamental del concerto grosso es el contraste y el diálogo entre los dos grupos instrumentales a modo antifonal.


Escucha e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
  • Trompeta, flauta dulce, oboe y violín adquieren el papel de solista.
  • Cuerda y bajo continuo conforman el tutti.
  • Destaca el virtuosismo de la trompeta.
  • Cada línea melódica está concebida para que la interprete cualquier instrumento.
  • La obra se inicia con una textura homofónica.

Aquí tenéis otra versión para comparar.


sábado, 10 de enero de 2015

Georg Friedrich Haendel - "Música para los Reales Fuegos de Artificio"

Entre las obras más populares y admiradas de Haendel, se encuentra la Música para los Reales Fuegos de Artificio, pensada para interpretarse al aire libre. Tiene su origen en los festejos que se organizaron en Londres para celebrar la Paz de Aquisgrán en 1748. El espectáculo combinaba un castillo de fuegos artificiales y una música ceremonial de carácter triunfal. Haendel emplea sobre todo los instrumentos de viento por su mayor poder sonoro frente a los estruendos de los cohetes. Los fuegos de artificio fueron un rotundo fracaso, sin embargo, la música tuvo un enorme éxito, lo que obligó al compositor a preparar una versión de concierto, incorporando la cuerda en la plantilla orquestal. La obra es una suite orquestal compuesta por:
  1. Ouverture (Allegro, Lentement, Allegro): la obertura se inicia con un largo majestuoso y solemne. A continuación, la orquesta expone un tema de carácter triunfal, realzado por la vigorosa intervención de los timbales. Sigue un allegro brioso y rítmico con cierto aire militar, que se desarrolla en un clima de brillantez y alegría. Contrasta con éste el breve episodio siguiente, lentement, íntimo y muy expresivo, confiado a la cuerda sola. Con la repetición de una parte del allegro concluye el primer movimiento.
  2. Bourrée: es una graciosa danza en la cual los instrumentos de viento alternan con los de cuerda.
  3. La Paix: es un largo alla siciliana muy expresivo y no exento de nostalgia.
  4. La Réjouissance: en esta pieza alternan los instrumentos de viento con los de cuerda; es un movimiento vivaz y saltarín que concluye brillantemente con la orquesta al completo.
  5. Menuet I-II: Este movimiento se compone de un menuet solemne y otro menuet gracioso que se alternan cinco veces, correspondiendo al primero cerrar apoteósicamente la obra.

Antonio Vivaldi - "Las Cuatro Estaciones. El verano".

Únicamente una parte de la producción instrumental de Vivaldi fue publicada en vida. Destacan cuatro colecciones de conciertos: "L´estro armonico", Op. 3; "La stravaganza", Op. 4; "Il cimento dell´armonia e dell´invenzione", Op. 8 y "La Cetra", Op. 9. Cada una de estas colecciones está compuesta por doce conciertos.


Formando parte de la tercera serie, "Il cimento dell´armonia e dell´invenzione" (El combate entre la armonía y la invención, que alude al enfrentamiento entre la razón y la imaginación), se encuentran los cuatro conciertos conocidos como "Las cuatro estaciones". Cada uno de ellos está precedido por un "sonetto dimostrativo" (soneto explicativo), de manera que hay una correspondencia, mediante elementos de figuración y de representación, entre la narración poética y el discurso musical, señalada con letras que fijan en cada momento la ilustración sonora.
  • En "La primavera", el primer movimiento anuncia la llegada de la primavera y la alegría y vitalidad correspondientes. El movimiento central describe el plácido sueño de un pastor. El último movimiento muestra el saludo de los pastores y ninfas a la primavera mediante bailes y danzas.
  • En "El verano", el calor es evocado con una lánguida introducción. El canto de los pájaros se entremezcla en armonía con el paisaje: el cuclillo, la tórtola y el jilguero se dejan oír juntos. Sin embargo, durante el verano también se producen violentas tormentas que alteran el dulce y pausado transcurrir.
  • En "El otoño" se celebra la vendimia con bailes y cantos. El movimiento central describe el estado de somnolencia y ebriedad, mientras que el tercero representa una cacería.
  • En "El invierno", el frío se apodera de nuestro cuerpo y nos hace temblar, castañear, etc. El paisaje está dominado por la lluvia y el viento. Pero también queda lugar para el juego, correr y resbalar, siempre que no nos lo impidan los furiosos vientos con los que finaliza la obra.

Escucharemos ahora el segundo de los conciertos, “El verano”, en cuyo soneto se describen varios episodios que son representados mediante la música.


L'ESTATE

(Movimiento I: Allegro non molto - Allegro)

Sotto dura Staggion dal Sole accesa
Langue L'huom, langue 'l gregge, ed arde il Pino;
Scioglie il Cucco la Voce, e tosto intesa
Canta la Tortorella e'l gardelino.

Zeffiro dolce Spira, mà contesa
Muove Borea improviso al Suo vicino;
E piange il Pastorel, perche Sospesa
Teme fiera borasca, e'l Suo destino;

(Movimiento II: Adagio – Presto – Adagio)

Toglie alle membra lasse il Suo riposo
Il timore de'Lampi, e tuoni fieri
E de mosche, e mossoni il Stuol furioso! 

(Movimiento III: Presto)

Ah che pur troppo I Suoi timor Son veri
Tuona e fulmina il ciel e grandinoso
Tronca il capo alle Spiche e a'grani alteri.


EL VERANO



Bajo la dura estación del sol ardida
Languidece el hombre, el rebaño, y arde el pino;
Lanza el cuco la voz, y pronto oída
Responde la tórtola y el jilguero.

El Céfiro dulce sopla, pero enseguida
Arrastra Bóreas súbitamente a su vecino;
Y solloza el pastor, porque sorprendido
Teme la fiera borrasca, y su destino.



Quita a los miembros cansados su reposo
el temor a los rayos, y a los truenos fieros,
Y de moscas, y mosquitos, el enjambre furioso.


Y por desgracia sus temores son ciertos.
Truena y relampaguea el cielo y el granizo
Trunca la cabeza de las espigas y del otro cereal.


En síntesis, encontramos los siguientes episodios musicales: 

I - ALLEGRO NON MOLTO - ALLEGRO
  • Cansancio a causa del calor: expresa el efecto que produce el calor estival, evocando la respiración lenta y profunda.
  • Las aves cantan: los cantos del cuco, de la tórtola y del jilguero se presentan sucesivamente.
  • Dulce Céfiro: aparece un suave viento que de improviso se vuelve impetuoso y amenazador, por efecto de los vientos del norte (Bóreas).
  • El lamento del pastor: el campesino se angustia por el peligro de la intensa tormenta.

II - ADAGIO - PRESTO - ADAGIO
  • Moscas y moscardones: se prepara la tempestad mientras moscas y moscardones lo rodean en enjambres furiosos, empujados por el temor al relámpago y al trueno salvaje.

III - PRESTO
  • Tormenta: estalla la tormenta construida musicalmente a base de figuras breves y a mucha velocidad que interpreta toda la orquesta junto a la brillante parte solista. Las escalas se suceden unas tras otras evocando la fuerza del viento y la violencia de la tormenta. Gran agitación y contraste.